lunes, 27 de junio de 2011

“El Alzheimer marca a la familia”

Aunque Ximena Badani no tiene ningún familiar que vive con esta enfermedad, ella se encarga de ayudar y de ofrecer un soporte psicológico emocional a familias que tienen una persona con este mal.

“Es muy triste ver cómo estas personas van perdiendo noción de sus facultades y tratar de comunicarse con ellos puede convertirse en un reto; y más aún si deseamos comprender y ser entendidos” afirma Badani.

El mal de Alzheimer es una enfermedad demencial que lleva a una pérdida de la capacidad intelectual, que ataca al cerebro y afecta la memoria, el razonamiento y el comportamiento del individuo. Además, es una condición que empeora con el tiempo y es incurable.

La Asociación de Alzheimer de Bolivia nació hace más de tres años, respondiendo la motivación que tenía un grupo de familiares interesados en prestar apoyo y ayuda a sus seres queridos.

Ximena Badani es licenciada en Fisioterapia y cuenta con una especialidad de Gerontología; pero además posee 15 años de experiencia laboral con gente que padece esta enfermedad, porque durante su vida de estudio o especialización en el extranjero tuvo la posibilidad de trabajar en clínicas de Estocolmo y Holanda.

Al llegar a Cochabamba y ver que las cosas no habían avanzado en ese campo, y contando con el conocimiento que se requiere para tratar a estas personas es que decidió trabajar por ellos, “la enfermedad del olvido”, como también se denomina a esta dolencia, es una de las afecciones más difíciles de afrontar porque no sólo incumbe a los pacientes sino también que hay un gran desgaste a nivel familiar” asegura Badani.

Actualmente la Asociación está luchando por encontrar profesionales, instituciones o personas que deseen trabajar junto a ellos y lograr mayor reconocimiento. “Nosotros no contamos con el apoyo de nadie, ni de las autoridades” asegura Ximena.

Este grupo también busca la manera de vincular a las autoridades, pero hasta la fecha no han recibido respuesta. “En otros países este tipo de asociaciones trabajan directamente con las autoridades, lamentablemente aquí no es así”.

Para aquellas personas que tienen un enfermo pueden acudir a la Asociación que se reúne en la Parroquia del Hospicio para obtener más información.

Epidemia de gripe Un arma: las vacunas

Cada año, más de 600 millones de personas, de 10 a 20 por ciento de la población mundial, se infecta con el virus de influenza o gripe. Según el doctor Abraham Badner, asesor médico del Laboratorio Sanofi Pasteur, esta enfermedad es extremadamente contagiosa y periódicamente alcanza proporciones de epidemia.

La gripe o influenza es un padecimiento respiratorio agudo causado por un virus, que puede afectar a cualquier persona, tanto a los niños como a los adultos; puede ser una dolencia grave cuando afecta a la población considerada de riesgo, como las personas que padecen diabetes, afección cardiovascular, renal o pulmonar crónica como el asma, los inmunosuprimidos y las mujeres que durante la epidemia están embarazadas. Algunas de las complicaciones son la: neumonía, deshidratación y descompensación de enfermedades crónicas.

Esta enfermedad es facilmente transmisible por gotitas expulsadas al estornudar o toser, por contacto directo con un individuo infectado, o tocando superficies contaminadas.

El virus ingresa por la nariz o la garganta, y luego de incubarse uno a cinco días se presentan los síntomas de enfermedad: fiebre alta, dolor de cabeza, cansancio, tos seca, garganta irritada, nariz congestionada, dolor muscular y gran postración; estos síntomas duran de una a dos semanas. Debe diferenciarse la gripe del resfrío común que no presenta dolor muscular ni decaimiento, pudiendo el enfermo desarrollar una vida normal.

Aunque cualquier persona puede enfermar los niños son los más vulnerables y existen estadísticas que informan que los infantes menores de un año corren un riesgo mayor de complicaciones y hospitalización.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

El tratamiento con medicamentos antivirales realizado hasta dos días antes del inicio de la enfermedad ayuda a prevenir la infección y reduce la duración de los síntomas en unos días. La única opción para prevenir adecuadamente esta enfermedad es la vacunación anual con la inyección de la vacuna antigripal.

Abraham Badner señala que una vacuna está preparada con virus muertos y por ello no causa ninguna enfermedad y provoca una respuesta protectora para que el cuerpo se defienda de estos virus. “La efectividad de estas vacunas, depende de la edad de la persona siendo de hasta 99 por ciento en niños de 1 a 15 años, 90 por ciento en adultos sanos menores de 65 años; y algo menor en mayores de 65 años de edad” asegura el médico.

Autoridades internacionales de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan este tipo de vacunación a partir de los seis meses de edad, mejor si es antes de la época invernal o de frío.

Esta medida también trae beneficios adicionales reduciendo consultas al médico, costos de tratamiento.

Aunque pueden aparecer efectos por la vacuna, estos son suaves, generalmente sólo en el sitio de inyección y desaparecen después de pocos días.

NOVEDADES TECNOLÓGICAS

Bolivia cuenta con este tipo de vacunas y las personas interesadas en protegerse de la influenza deben consultar a sus médicos de cabecera para solicitar la receta o para buscar mayor información. Actualmente un laboratorio médico ha puesto al mercado vacunas que cubren varios tipos de cepas de los virus que provocan la gripe: una es la que se administra intramuscularmente y puede ser utilizada en niños, adultos y ancianos; y la vacuna de última tecnología, con la aguja intradérmica.

La intradérmica se diferencia por contar con una microaguja de sólo 1,5 milímetros de longitud (10 veces más pequeña que la de administración intramuscular), con un diámetro externo más fino, y contiene solamente 0,1 ml de vacuna (5 veces menos que la vacuna tradicional).

La inyección es administrada en la piel en vez del músculo. “La dermis es naturalmente rica en células inmunes y su densa red de vasos linfáticos favorece un acceso directo al centro del sistema inmune, tomando ventaja del potencial inmune de la piel” afirma Abraham Badner.

Aunque en contraposición al método tradicional esta vacuna solamente puede ser administrada a partir de los 18 años de edad siguiendo el mismo esquema de vacunación anual.

Ambas presentaciones pueden ser adquiridas en cualquier banco de vacunas de la ciudad, ya que ahí se guarda un estricto control de la cadena de frío.

REACCIONES

Una de las primeras respuestas ocurre debajo de la superficie de la piel, con un leve enrojecimiento en el sitio de la inyección. Estas reacciones locales frecuentemente son leves y transitorias.

¡CUIDADO CON LA ESTEATOSIS HEPáTICA! Un hígado lleno de grasa

Para tomar en cuenta.

Más de la mitad de las personas con hígado graso tienen fatiga persistente o malestar en el cuadrante superior derecho del abdomen o ambas cosas. Al examen físico de los pacientes presentan un agrandamiento indoloro del hígado. Los niveles de las enzimas hepáticas (hepatograma) pueden estar elevados en dos o tres veces sus valores normales, puede estar asociado con aumento en los niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos.

Aunque el hígado graso por sí solo, (sólo esteatosis) es considerado una enfermedad no progresiva, los pacientes con esteatohepatitis podrían desarrollar enfermedad hepática progresiva y cirrosis.

Concepto.

Hígado graso

REVISTA VIVIR MÁS Y DR. GUERRA

Es una alteración inflamatoria metabólica del hígado (acumulación de grasas en la célula hepática).

Al hígado graso se lo conoce también como esteatosis cuando hay infiltración (depósito) de grasa intrahepática y esteatohepatitis cuando además hay inflamación. Hay que diferenciarla de la esteatohepatitis alcohólica, que es la inflamación crónica del hígado inducida por el consumo excesivo de alcohol.

Actualmente es la enfermedad del hígado más frecuente entre los adolescentes con sobrepeso en Norteamérica. El aumento en la prevalencia de hígado graso se debe probablemente a un incremento en la prevalencia de la obesidad. Las pérdidas rápidas de peso o la oscilación del mismo, cada vez más frecuente a causa de las dietas, pueden predisponer a esta enfermedad, como lo puede hacer la obesidad central.

Los pacientes con hígado graso o esteatosis usualmente acuden donde el médico por tener una elevación inexplicable y persistente de las pruebas hepáticas o por un hallazgo en la ecografía abdominal.

Los pacientes con hígado graso, son típicamente obesos (70 por ciento ) o con sobrepeso, de mediana edad, con trastorno en el metabolismo del azúcar (glucosa=diabetes 20 por ciento ) y grasas (colesterol y triglicéridos= hiperlipidemia 20 por ciento ), o ambas.

¿Qué es el hígado graso?

Es la enfermedad del hígado que se caracteriza por la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos al interior de la célula hepática. A este fenómeno también se le conoce con el nombre de esteatosis hepática.

¿Cuáles son sus causas?

Se conocen dos grandes causas que explicarían esta enfermedad, aquellas relacionadas con el consumo de alcohol y las de causa no alcohólica o metabólica. El hígado graso tradicional obedece a esta última y se le conoce también como esteatosis hepática no alcohólica. Se calcula que sobre 20 por ciento de la población chilena podría potencialmente padecer de este trastorno.

¿Cuáles son los síntomas?

El hígado graso con mayor frecuencia es asintomático y constituye un hallazgo en personas sometidas a chequeos médicos. En los exámenes de sangre de rutina, destaca un aumento de las enzimas hepáticas, también conocidas como aminotransferasas. En quienes se hacen ecografía abdominal, el hígado destaca por un aumento en su brillo (o mayor refringencia). Pocos pacientes presentan dolor leve en cuadrante superior derecho del abdomen, que corresponde a la localización anatómica del hígado. Menos frecuente son los casos que se presentan con signos de insuficiencia hepática, comunes a cualquier causa de enfermedad hepática crónica, cuya etapa final se conoce como cirrosis.

¿Qué factores de riesgo tiene asociado?

Sin que se conozca con exactitud el mecanismo por el cual este fenómeno ocurre, sí es clara su asociación con obesidad y sobrepeso, diabetes y resistencia a la insulina, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.

Sin embargo, es cada vez más frecuente encontrar pacientes sin un factor de riesgo conocido. Por lo tanto, la población de riesgo será, en principio: los obesos, hiperlipidémicos, intolerantes a la glucosa, asociado a vida sedentaria. Se ha descrito a su vez una mayor propensión en el sexo femenino.

¿Cómo se diagnóstica?

El diagnóstico definitivo lo da la biopsia hepática, sin embargo, lo habitual es el diagnóstico presuntivo por exámenes no invasivos como las pruebas hepáticas en sangre, los trastornos metabólicos asociados antes señalados y la imágenes (ecografía o tomografía computada de abdomen). Sin embargo, es fundamental descartar otras causas de daño hepático como por ejemplo, las de origen viral (virus B y C), enfermedades de origen inmunológicas (hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria), y enfermedades por depósito de fierro (hemocromatosis) entre las más comunes.

¿Qué riesgos conlleva?

¿El hígado graso puede ser síntoma de algo más grave?

La enfermedad puede ser evolutiva en el sentido que, de solo grasa en el hígado, se agregue inflamación y de estas, un porcentaje menor llegue a la cirrosis hepática.

En esta etapa no hay reversibilidad de la enfermedad y se enfrenta a las complicaciones propias de la cirrosis, incluido el desarrollo de tumores primarios del hígado o hepatocarcinoma.

¿Cuál es su tratamiento?

En las etapas iniciales, cuando todavía no hay fibrosis o cicatrices en el hígado, el tratamiento persigue corregir los factores causantes, tales como la obesidad o la resistencia a la insulina (etapa previa a la diabetes). Se debiera prohibir la ingesta de alcohol y se recomienda aumentar la actividad física, medidas que permiten revertir la enfermedad. También son útiles los antioxidantes, dado que existiría un mayor "estrés oxidativo".

¿Qué remedios caseros puedo utilizar?

El cardo mariano es uno de los más grandes reguladores hepáticos naturales que existen. Por ende, su empleo siempre está bien visto en miras de una protección del hígado. Se puede consumir de diversas formas y es uno de los compuestos más habituales en remedios para dicha finalidad.

Las infusiones con limón, diente de león, boldo o alcachofa, todos grandes depuradores hepáticos, pueden resultar beneficiosos en casos de hígado graso o esteatosis.

El consumo alto en fibras en la dieta diaria ayuda a mantener más depurado todo el tracto digestivo. Más vegetales y menos grasas saturadas siempre es algo recomendable en estos casos.




La deficiencia de zinc en el cuerpo reduce la inmunidad

La adecuada ingesta de zinc es esencial para la salud debido a que desempeña diferentes roles en la división y crecimiento celular, desarrollo neurológico y del comportamiento, crecimiento físico y, principalmente, en las funciones inmunológicas y reproductivas, señala el boletín de la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud y Deportes.

A decir de la nutricionista, Isabel Méndez, la presencia del zinc en el cuerpo reduce el riesgo de infecciones agudas.

“Los niños suplementados con zinc tienen 24 por ciento menos probabilidades de continuar con diarrea.

El mayor efecto ocurre a menores de 12 meses”, precisa.

Por otro lado, se dice que el zinc reduce la incidencia de infecciones respiratorias agudas bajas, esta disminución alcanzaría el 41 por ciento ; sin embargo, la evidencia no está tan clara como el caso de las diarreas

El documento del Ministerio de Salud señala que no todos los niños tienen respuestas similares con el consumo de zinc.

Algunos aspectos deben destacarse como la dieta complementaria y la edad.

Las carnes y semillas tienen alto contenido del zinc
casos



Debido a que la medición de zinc en el cuerpo no es directa, se basa en encuestas y casos de desnutrición, se habla de “riesgo de deficiencia de zinc”.

Según el Ministerio de Salud, las poblaciones más vulnerable a la deficiencia son niños pequeños, mujeres embarazadas, lactantes y mujeres que dan de lactar. Señala la nutricionista que el zinc debe consumirse antes de los dos años y durante el embarazo.

dieta



El zinc se encuentra en una variedad de fuentes alimentarias, sobre todo en las vísceras y carne de vaca, cerdo, aves, pescados y mariscos, indica la nutricionista Isabel Méndez.

En los huevos y productos lácteos, la concentración de zinc es menor. Las nueces, semillas, legumbres y cereales de granos enteros tienen cantidades relativamente elevadas de zinc. Dice la nutricionista que el zinc es escaso en los tubérculos, cereales refinados, frutas y vegetales.

Pero también existen suplementos en tabletas, jarabes y algunos alimentos preparados. La ingesta recomendada debe ser instruida por un pediatra, para evitar sobredosis.

Estudio revela que cifra de diabéticos se ha duplicado en el mundo

El porcentaje de adultos que padece diabetes en el mundo se ha doblado desde 1980, según un estudio elaborado por un equipo internacional de investigadores.

Científicos del Imperial College de Londres y de la Universidad de Harvard, en EE.UU., analizaron los datos de 2,7 millones de personas de los cinco continentes, utilizando técnicas estadísticas para conformar una cifra global de incidencia de esta enfermedad.

Según los resultados de la investigación, publicados en la revista The Lancet, el número total de diabéticos ha aumentado en tres décadas de 153 millones a 347 millones.

Los investigadores aseguran que el 70 por ciento de ese incremento se puede atribuir a un aumento de la esperanza de vida.

la subida fue más notable en las islas del Pacífico. En la isla de Marshall un tercio de las mujeres padecen de diabetes.

Mal común

Según Majid Ezzati, del Imperial College, "la diabetes se está convirtiendo en algo más común en todo el mundo”.

"A no ser que desarrollemos mejores programas para detectar a las personas con niveles de azúcar en sangre elevados y les ayudemos a controlar su peso, la diabetes seguirá siendo un gran problema para los sistemas de salud de todo el mundo", señala el científico.

La diabetes causa un inadecuado control del nivel de azúcar en sangre, lo que pude dañar los riñones y causar ceguera, así como enfermedades cardiacas e infartos cerebrales.

Ésta enfermedad está altamente relacionada con la obesidad. Los que la sufren se ven obligados a inyectarse insulina.

Entre las naciones desarrolladas, Estados Unidos es el país con una mayor prevalencia, mientras que en Europa Occidental el nivel es relativamente bajo.

El estudio publicado en The Lancet, llevado a cabo en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), encontró que los niveles de incidencia de la diabetes en las tres últimas décadas se mantuvieron o aumentaron en todos los países.

El gasto en medicamentos para tratar esta enfermedad, que en la actualidad asciende a US$35.000 millones, podría llegar a los US$48.000 millones en 2015.

Dennis Urbaniak, de la firma farmacéutica Sanofi, asegura que lo más preocupante es el gran número de personas con diabetes que no están controladas de manera óptima.

sábado, 25 de junio de 2011

18.000 nuevos casos de cólera en Haití en 40 días

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer que más de 18.000 nuevos casos de cólera habían sido registrados en tan solo 40 días, a principios de junio, en la ciudad de Puerto Príncipe en Haití dónde la epidemia se cobró la vida de 5.397 personas desde su aparición en 2010.
"Desde mayo de 2011, hay un aumento de los casos de cólera en ciertas regiones de Haití, especialmente en los alrededores de Puerto Príncipe y del sur de la península", explicó Tarik Jasarevic, un portavoz de la OMS.
"Del 2 de mayo al 12 de junio, hubo 18.182 casos en Puerto Príncipe", añadió, atribuyendo esta progresión a la estación de lluvias y a las inundaciones que tocaron la capital.
Desde principios de junio, los departamentos de Arbonite, Grande Asa, Nippes, el Sur, el Norte y el Sudeste también registraron aumentos de casos declarados y de hospitalizaciones, anota la OMS en un comunicado.
Pero la tendencia no parece confirmarse en Puerto Príncipe. "Estas dos últimas semanas comenzamos a comprobar una disminución de los nuevos casos en la región metropolitana", admite la agencia de la ONU.
Los casos de cólera en las zonas urbanas de Haití habían parecido estabilizarse al principio del año, aunque un aumento había sido registrado en ciertas regiones rurales y aisladas.
La epidemia de cólera en Haití mató a 5.397 personas y 344.623 casos han sido diagnosticados desde su aparición a finales de 2010, indicó Sr. Jasarevic, citando cifras del ministerio de la Sanidad Pública.
Un violento sismo devastó Haití el 12 de enero de 2010 y dejó centenas de millares sin hogar. La ONU publicó a principios de mayo una encuesta sobre el origen de la epidemia que incriminaba una cepa venida de Asia del sur absteniéndose de apuntar a los Cascos Azules nepaleses, acusados por varios científicos de ser la fuente de la contaminación.

viernes, 24 de junio de 2011

Joven de 25 contrae el H1N1 y es el primer caso de este año

Una joven de 25 años con gripe H1N1, del municipio de Sacaba, es el primer caso positivo confirmado con laboratorio en Cochabamba.

Según una fuente del Hospital Viedma, la muchacha fue tratada de acuerdo a los procedimientos médicos para el caso y ahora está fuera de peligro.

Sin embargo, el jefe de Epidemiología del Sedes, Efraín Vallejo, afirmó que el resultado de laboratorio fue negativo.

Asimismo, se informó que existe otro paciente en terapia intensiva con sospecha de H1N1. Una persona mayor que sufre de diabetes.

La peligrosa gripe, que años pasados mató a decenas de personas en Bolivia, se puede prevenir con la vacuna de influenza que previene de tres tipos de virus. Autoridades recomiendan a las personas no olvidar la higiene y el uso de barbijo.

jueves, 23 de junio de 2011

Para evitar embarazos

El DIU y los implantes cutáneos son los anticonceptivos más efectivos y deberían ofrecérseles a la mayoría de las mujeres que no quieren quedar embarazadas, según el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG). El dispositivo intrauterino, se coloca en el útero, donde libera pequeñas cantidades de cobre o progestina para evitar el embarazo. El implante cutáneo, es del tamaño de un fósforo.

Atención básica en quemaduras

En caso que usted se encuentre frente una persona que ha sufrido quemaduras, es importante saber cuáles son las primeras atenciones que debe hacerle; las quemaduras se clasifican desde leves o de primer grado hasta tercer grado, que son las más graves; si no fueran de consideración se las puede tratar en casa, pero de lo contrario debe acudir con urgencia al hospital, indicó el médico Jorge Piérola.

leves o de primer grado. Son provocadas por exposición prolongada al sol, por contacto con vapor o con líquidos calientes. Solamente afecta a la primera capa de la piel causando irritación, y se curan en poco tiempo y no dejan cicatrices; en este caso solo necesita ponerle agua fresca para calmar el dolor y pomadas.

las que necesitan mayor cuidado. Estas afectan a la segunda capa de la piel, presentan ampollas muy dolorosas, hay que tratar de romperlas para evitar la deshidratación y las infecciones sobre la piel, pero en muchos casos se cura con facilidad, cuando no son muy extensas. Las quemaduras de tercer grado, afectan una tercera capa de la piel, muchas veces hasta músculos, estas deben ser tratadas en el hospital con un especialista, son muy graves, pues en la mayoría de los casos requiere de cirugías.

recomendaciones. Lo primero que se debe hacer es ponerle agua fresca, no es necesario que sea helada. En caso que la ropa se pegue en la piel, no hay que desprender, ni echarle chorro de agua sobre ésta, pues se puede salir la piel. Si el dolor es fuerte se puede utilizar analgésicos y antinflamatorios, son aconsejados el ibuprofeno o paracetamol, con dosis de acuerdo a la edad. Si fuese muy grave, y la persona está en llamas, hay que envolverlo en una manta para apagar el fuego o hacer que la persona se eche en el suelo y se ponga a rodar, siempre con la cara tapada, luego llamar a las unidades de emergencias. Si hubiera deshidratación hay que darle suero de rehidratación oral, pues se pierde agua, proteínas y sales, este cuadro se puede complicar con una infección renal, explicó Piérola.

prevención

Mantener fuera del alcance de los niños, materiales combustibles.

por químicos

Poner al afectado en el chorro de agua por 20 a 30 minutos.

Aumento de obesidad en Bolivia eleva aún más los casos de cáncer

Santa Cruz y La Paz son los departamentos con más personas obesas.

Los casos de obesidad en nuestro país se elevaron en los últimos años y a su vez este incremento viene ocasionando que las prevalencias de cáncer también aumenten, debido a que este grupo poblacional es más propenso a padecer cáncer de colon, vesícula viliar, mama y próstata, según informó a EL DIARIO, la epidemióloga del Programa de Enfermedades No Transmisibles, Sdenka Maury.

La obesidad es el aumento del peso corporal por encima de un 20 por ciento de su valor normal, debido fundamentalmente a un incremento de la grasa corporal. Es actualmente la enfermedad metabólica crónica más prevalente en los países industrializados. Y en nuestro país, esta enfermedad presenta cada vez índices más elevados.

Para la epidemióloga del Programa de Enfermedades No Transmisibles, Sdenka Maury, la obesidad representa uno de los factores de riesgos más peligrosos para contraer una serie de enfermedades entre ellas el cáncer de próstata en los hombres y cáncer de mama, cérvico uterino en las mujeres, sin dejar de lado al cáncer de colon y vesícula viliar en ambos casos.

Sin embargo, la especialista afirmó que para la sociedad boliviana, la obesidad aún se constituye en un problema sólo de estética, pero se ha visto que este problema ya es considerado una enfermedad que deriva a otros tres tipos de enfermedad: la diabetes, hipertensión arterial y variedades de cáncer.

“Al tener las personas obesas mayor riesgo de desarrollar la hipertensión arterial, empiezan a tener problemas cardíacos, incluso accidentes cerebrovasculares o embolia. También se ha visto que gran cantidad de cánceres están relacionados con la obesidad, como uno de los factores de riesgo más importantes, tanto en hombres y mujeres”, explicó Maury.

En ese contexto, la obesidad es considerada actualmente uno de los grandes problemas de salud que están conllevando al desarrollo de otras enfermedades, que en muchos casos tienen como consecuencia la muerte de las personas.

DEPARTAMENTOS CON MAYORES ÍNDICES

Actualmente, en todo el territorio nacional existe gran cantidad de personas obesas y con sobrepeso, por ello el Ministerio de Salud realizó un registro de información sobre esta problemática, misma que reveló que en la gestión 2010 se detectó a 35.315 personas, mayores de cinco años, que desarrollaron sobrepeso. De esta cifra 26.658 fueron mujeres y 8.657 varones.

En los datos de este año, solo entre enero hasta abril, se registraron 10.045 en los centros de salud, donde la mayor cantidad de personas con sobrepeso se encuentra en La Paz con 3.387 y Cochabamba con 2.211, posteriormente Santa Cruz con 2.032, Chuquisaca con 812, Tarija con 787, Potosí 437, Oruro con 295, Beni 58 y finalmente 26 casos en Pando.

Sin embargo, los “Puntos Vida”, que es una estrategia de prevención impulsada por el Programa de Enfermedades No Transmisibles, registraron en su evaluación de 18 actividades a Santa Cruz como el departamento con más personas obesas, el número alcanza a los 156 casos, proseguido de Tarija con 61 y la ciudad de El Alto con 21.

“Nos ha sorprendido la cantidad de personas, registradas en nuestros Puntos de Vida, que tienen esta enfermedad. Prácticamente han representado un 24 por ciento de la gente que acudió a estos puntos con problemas de sobrepeso”, aseveró la epidemióloga.

Los altos índices en estos departamentos se deben, según Maury, al estilo de vida, teniendo en cuenta a los hábitos alimentarios inadecuados, al consumir demasiada comida grasosa o chatarra, y por la falta de actividad física. Este hecho se observa desde los niños, quienes en vez de realizar algún deporte se limitan a distraerse con la computadora y los videojuegos.

Asimismo, el responsable nacional del Programa de Enfermedades No Transmisibles, Absalon Pacheco, detalló a EL DIARIO que según sus investigaciones, tres de cada cinco personas en el país son propensos a tener sobrepeso y de cada dos uno ya tiene sobrepeso.

LA TALLA ADECUADA

Para conocer el peso apropiado de una persona se debe seguir el método del Índice de Masa Corporal (IMC), que es un indicador que establece el peso ideal de un individuo en función a la altura. “Los kilos que pesa una persona se debe dividir por la estatura al cuadrado, entonces ahí nos da el IMC, donde según los parámetros nos muestra cuando una persona está dentro de lo normal o con algún grado de sobrepeso, incluso que tipo de obesidad tiene”, señaló la especialista.

Si una persona tiene una circunferencia por encima de los 95 centímetros en los varones y 88 en las mujeres, ya se considera que es una persona obesa, explicó la responsable de esta área del Ministerio de Salud.

Dentro de las recomendaciones de la especialista, está reducir la cantidad de comida chatarra o rápida, además inculcar en los niños la importancia de buenos hábitos alimenticios, consumir frutas y comida sana para que el organismo tenga un mejor metabolismo. A su vez, realizar actividad física, como caminar durante 30 minutos regulares.

martes, 21 de junio de 2011

¿Cómo protegerse de los invasores de nuestro cuerpo?

Nuestro cuerpo trabaja día a día, bombea sangre, digiere alimentos, produce energía y mucho más. Pero, existe un grupo de pequeñísimos enemigos que pueden hacer que nuestro organismo se enferme: los gérmenes.

Ataque invisible
Los gérmenes son tan pequeños que pueden introducirse en nuestro cuerpo sin que nos demos cuenta. En realidad, se necesita de un microscopio para poder observarlos. Cuando ingresan al cuerpo no sabemos que los tenemos hasta que presentamos síntomas que señalan que nos han atacado.
Hay gérmenes en todo el mundo y en toda clase de lugares. Existen cuatro tipos principales de gérmenes: las bacterias, los virus, los hongos y los protozoos. Pueden invadir plantas, animales y personas.

¿Qué hacen?
Cuando los gérmenes invaden nuestro cuerpo, se acomodan durante un largo tiempo. Disfrutan de comerse nuestros nutrientes y energía, además producen toxinas, que son como venenos. Estas toxinas pueden causar síntomas de infecciones comunes como fiebre, resfrío, erupciones, tos, vómitos y diarrea.

Ideas para protegerte:
• Cubre la nariz y la boca cuando estornudes.
• Usa pañuelos de papel para limpiar tu nariz.
• Lava tus manos cada vez que tosas o estornudes, antes de comer, y después ir al baño.

DATOS


Enfermedad
El pie de atleta es causado por un hongo.

Arma secreta
Los gérmenes tiemblan al ver agua y jabón.

La fiebre: un mecanismo de defensa con riesgos

La fiebre es una reacción del cuerpo ante un microorganismo (virus, bacterias o parásitos) o agente tóxico y aunque es benéfica, se debe controlar por las molestias que ocasiona y por los posibles riesgos.

Según la pediatra Cinthia Pinto, cuando existe un microorganismo dañino, el cuerpo reacciona elevando la temperatura para inhibir el crecimiento de las células malignas, al mismo tiempo que disminuye la producción de toxinas producidas por éstos. También es una ayuda ya que aumenta la acción de los antibióticos cuando es necesario prevenir una complicación.

Sin embargo, es importante controlar la fiebre porque con el aumento de la temperatura se produce cierta deshidratación, escalofríos, delirios y convulsiones que podrían producir algún daño cerebral.

Cuando la temperatura asciende hasta 37,8 grados hablamos de febrícula y cuando la supera se trata de una fiebre. Se puede identificar con el tacto la fiebre, debido a que el cuerpo está caliente y los pies y manos frías. Pero es mejor utilizar un termómetro axilar, anal o timpánico, ya sea digital o con mercurio, aunque estos últimos son de más cuidados.

¿CUÁNDO SE DEBE COMBATIR LA FIEBRE? Por lo general, cuando los padres perciben que el niño tiene fiebre reaccionan con temor y acuden de inmediato al pediatra.

Según Pinto, la temperatura elevada se puede tratar en casa y sin medicación.

No obstante, cuando la temperatura supera los 38.5 grados y no cede, o hay severa deshidratación es preferible consultar con el médico e identificar las causas de la fiebre.

También recomienda asistir a consulta si existe una enfermedad crónica.

El consumo de aspirina (en niños o adultos) no es recomendado. La pediatra Pinto alerta que la aspirina puede producir el síndrome de Reye, un transtorno que afecta al sistema nervioso y aparato digestivo.

abrigo

Antes de administrar un medicamento antipirético se debe desabrigar a la persona, aunque sienta frío. Evitar espacios calientes y muy cerrados (automóviles por ejemplo)

Compresas

Poner compresas frías en la frente y nuca, si es necesario bañar a la persona con agua tibia hasta que el cuerpo enfríe y reaccione. Para evitar la deshidratación consumir mucho líquido, frutas y caldos, mientras el cuerpo lo tolere.

medicamento

Finalmente, se debe administrar un antipirético recetado.

fricción

Las abuelas acostumbraban, algunas todavía lo hacen, a friccionar el cuerpo del niño con alcohol. Sin embargo, el alcohol puede ser absorbido por la piel y causar intoxicación.

Terapias naturales

En algunas familias, principalmente en el campo, se acostumbra a bañar al niño o adulto con orina y colocar algunas yerbas. Además de las compresas de agua, baño y consumo de líquidos no debe practicarse ningún otro método convencional.

cama y abrigo

Si existe un proceso febril se debe descansar, pero no meterse en cama y abrigarse. El abrigo impide que se libere la temperatura y tiende a aumentarla. Si la persona traspira se debe cambiar de ropa frecuentemente.

lunes, 20 de junio de 2011

Infecciones intestinales cuidado con los alimentos

La variante letal de E. coli, que ha matado a 39 personas en Europa, ha dejado en evidencia la presencia de bacterias en los alimentos que consumimos.
En Santa Cruz las más comunes de las bacterias son la salmonela, shigella, E. coli, que tienen a los niños menores de cinco años como los principales afectados, indica el especialista en salud pública, Roberto Tórrez. Otras plagas que también afectan son: el estafilococo y clostridium.

síntomas. La contaminación con estas bacterias, se manifiestan con vómitos y diarreas, la gastroenteritis, muchas veces con fiebre y defecación con sangre, dolor abdominal; complicándose con un cuadro de deshidratación, y en algunos casos pueden producir hemorragias en los intestinos, colitis.

tratamiento. El especialista indica que a los niños hay que darle suero de rehidratación oral, pueden tomar hasta 2 litros al día. En caso de complicaciones se usan antibióticos, pues a veces son antiproducente, es necesario la valoración médica y los cultivos y antibiogramas.
prevención. Hay que tener mucho cuidado con la higiene personal, especialmente el lavado de manos cuando se manipulan los alimentos y después de ir al baño. También hay que cocinar bien los alimentos, tomar leche pasteurizada, las verduras tienen que ser muy bien lavadas, tomar agua hervida o clorada.

recomendaciones. Cuando hay alguien contaminado en casa, hay que tener mucho cuidado, tiene que tener sus utensilios aparte, por medidas de bioseguridad, pues las enfermedades diarreícas son muy contagiosa. Es importante, preparar en casa los alimentos a los niños, especialmente las ensaladas de verduras y frutas, con la máximas medidas de higiene, luego de prepararlos conservar refrigerado; no ingerir comidas de dudosa procedencia en la calle.

55.704 Casos de diarrea En niños menores de 5 años en 22 semanas de 2011 (Santa Cruz)

Herpes, asociado con esclerosis múltiple

Las personas con herpes zóster son más propensas a desarrollar esclerosis múltiple (EM).


Un estudio de Taiwán halló que un grupo de pacientes con herpes tenía 4 veces más riesgo que un grupo sin herpes de que se le diagnosticara EM durante el año siguiente. El herpes es una enfermedad dolorosa que aparece por la reactivación del virus de la varicela. Cuando una persona tiene varicela, el virus entra en estado dormido en las fibras nerviosas del cuerpo. En algunas personas, el virus se reactiva y causa herpes zóster.


Unas 2,5 millones de personas en el mundo tienen EM, según la Asociación de Esclerosis Múltiple de Estados Unidos. La mayoría tiene los primeros síntomas entre los 15 y 50 años. El herpes suele ser más común en los mayores, pero también aparece en los más jóvenes, según explicó Jiunn-Horng Kang, de Taipei Medical University Hospital, a Reuters Health.

Salud. Inflamación de la vejiga Cistitis, una infección dolorosa

Sintomatología

REVISTA CONSUMER

Sensación de escozor al orinar, urgencia para hacerlo, deseo de miccionar aunque la vejiga esté vacía, dolor en la región pubiana... Estos son algunos síntomas de la cistitis o inflamación de la vejiga, una dolencia más habitual entre mujeres y a la que no siempre se le presta la atención que requiere.

Las mujeres jóvenes y los hombres mayores son los grupos más afectados por la cistitis o inflamación de la pared de la vejiga, un proceso muy doloroso y casi siempre originado por una infección de orina. Ahora bien, el impacto de esta afección varía en función del sexo y de la edad.

La cistitis es más frecuente en las mujeres que en los hombres; el 90 por ciento de sus víctimas son féminas y el 10 por ciento varones. Dentro de la población femenina, afecta más a las mujeres en edad fértil y con relaciones sexuales activas y, entre la masculina, a los hombres de más de 60 años.

Muchos de estos afectados a menudo caen en el error de autodiagnosticarse y automedicarse, un mal hábito que ha elevado las resistencias a los antibióticos con que se trata esta enfermedad. Por fortuna, se han desarrollado otros tratamientos que permiten combatirla con éxito, como los comprimidos basados en una sustancia del arándano rojo americano (cranberry).

Causa. Infección de orina

En las mujeres se suele originar por una infección de orina, mientras que en los hombres se cronifica por una infección de las vías seminales. Pero ¿por qué surge?

La cistitis no se desencadena por una sola causa, sino por varios factores. Entre esas piezas figura la predisposición individual a sufrir cistitis. Hay distintos tipos de vejigas y según sea ésta la vulnerabilidad frente a esta dolencia puede ser mayor. Otro factor que favorece el desarrollo de la cistitis en las mujeres es la mala higiene, por ausencia o porque esta sea inadecuada. Después de defecar es fundamental que las mujeres se limpien de adelante hacia atrás para no contaminar la entrada de la uretra con restos fecales. Adquirir el hábito de no retener la orina es igual de importante: se ha de ir al inodoro tantas veces como se desee y en especial, antes y después de mantener relaciones sexuales.

Por último, la tercera pieza clave es la aparición de gérmenes que pueden causar la infección urinaria que conduce a la cistitis. Entre los más típicos figuran la "Escherichia coli" y el "Enterococcus faecalis". Estos microbios se encuentran en el recto, el periné o la flora vaginal.

Tratamiento. Varias terapias

Los pasos terapéuticos que se siguen en la actualidad para tratar la cistitis son:

• Beber mucha agua: los estudios demuestran que el hecho de beber mucha agua puede hacer que en algunos casos desaparezca la infección de orina causante de la cistitis.

• Antisépticos y antibióticos: en otras muchas ocasiones, las cistitis no se curan sólo con agua, y se hacen necesarios los antisépticos urinarios y antibióticos.

Si transcurridos tres días el tratamiento antibiótico no funciona, se debe acudir de nuevo al médico. Lo más probable es que se repita el cultivo de orina para identificar el germen causante de la infección.

• Comprimidos o jarabe basados en arándanos: otro tratamiento está basado en una sustancia de los arándonos rojos americanos (cranberrys), que se debe tomar de forma continua durante varios meses.

Conviene recordar que el consumo directo de estos frutos del bosque no sirve para prevenir la cistitis. En cambio, lo efectivo es tomarse los comprimidos o jarabes elaborados a partir de las proantocianidinas, un componente de los arándanos que impide que crezcan las bacterias.

Tengo cistitis, ¿qué hago?



1. Antes de comenzar cualquier tratamiento hay que acudir a una farmacia, laboratorio o centro de salud para analizar una muestra de orina.

2. No es recomendable automedicarse.

3. Cuando se conoce el resultado del análisis, el médico de cabecera o el farmacéutico pueden recomendar el tratamiento inicial.

4. Si no se responde al tratamiento inicial o ante la cistitis de repetición, hay que acudir al urólogo.

5. Beber abundante agua. En principio cualquier tipo, pero las de mineralización débil son las más adecuadas para aumentar la producción de orina.

6. Adoptar medidas de higiene íntima adecuadas.

7. La higiene del periné, en sentido de delante hacia atrás, es una costumbre muy importante para evitar tanto las infecciones urogenitales como la cistitis.

8. La mujer debe orinar siempre antes y después de mantener relaciones sexuales.

CREANDO RESISTENCIA

Convivir con la cistitis es doloroso, incómodo y desagradable. No obstante, algunas personas que padecen cistitis de forma repetida se toman este problema de salud como si fuera un vulgar catarro, cometen el error de autodiagnosticarse y, lo que es peor aún, de automedicarse.

El peligro de "autotratarse" es que aumenta la resistencia a los tratamientos antibióticos que permiten combatir la infección.

Piel de rana puede servir para tratar el cáncer y otros males

Científicos en Belfast, Irlanda del Norte, descubrieron un compuesto en la piel de rana que podría utilizarse para tratar decenas de enfermedades, incluido el cáncer.

El hallazgo de los investigadores de la Queen�s University ganó un reconocimiento en los Premios de Innovación Medical Futures, uno de los galardones más importantes en el campo de la investigación de la salud.

Y según los científicos, el compuesto podría utilizarse en el desarrollo de tratamientos para matar tumores cancerosos.

Tal como explica el profesor Christopher Shaw, de la Escuela de Farmacia de la Queen´s University, los tumores sólo pueden crecer hasta determinado tamaño y después necesitan desarrollar sus propios vasos sanguíneos para abastecerse de oxígeno y nutrientes y seguir propagándose.

"Si podemos evitar que crezcan los vasos sanguíneos se podrían reducir las probabilidades de que el tumor se propague y eventualmente podríamos matarlo", señala el científico.

"Esto tiene el potencial de transformar el cáncer de una enfermedad terminal a una enfermedad crónica".

Estas proteínas fueron descubiertas en la piel de una especie de rana llamada rana mono encerada.

Pero, el equipo del profesor Shaw también halló otro compuesto, que produce el sapo bombina, que puede estimular el crecimiento de vasos sanguíneos y esto, dice el investigador, podría ser una herramienta útil para ayudar a pacientes a recuperarse más rápido de lesiones y operaciones.


jueves, 16 de junio de 2011

Embarazadas ¿Pueden dormir en cualquier posición?

La posición en la que duerme una embarazada en las últimas etapas de gestación podría estar asociada al riesgo de que el bebé nazca muerto, según un nuevo estudio.


Los científicos de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, compararon la posición al dormir de 155 mujeres que habían tenido nacimientos muertos con 310 cuyos partos habían sido normales.


Encontraron un riesgo más alto entre las que dormían sobre el lado derecho o boca arriba que aquellas que dormían sobre el lado izquierdo. El estudio revela que la posición, en particular de la noche anterior al nacimiento, podría ser un factor importante.


Sin embargo, subrayan los científicos, la diferencia es muy pequeña y será necesario llevar a cabo investigaciones más amplias para confirmar la asociación. Tomasina Stacey, experta en partería que dirigió el estudio, subraya que las embarazadas no deben preocuparse por este hallazgo.

Lidiando con la incontinencia

Frecuentemente, esta enfermedad afecta más a las mujeres que a los hombres, comúnmente empieza, después de haber pasado por el trabajo de parto con el problema de descenso de vejiga, cuando el esfínter no puede contener la orina.
Es como si una llave sujetara a la vejiga; y en este caso, no funciona adecuadamente, esto facilita que con cualquier esfuerzo que se realice, salga sin poder contenerla y en casos más grave puede ocurrir en cualquier momento, explicó el urólogo, Nataniel Sequeiros.

incontinencia. Cuando las mujeres no pueden controlar las ganas de hacer pis, puede haber un grave problema urinario. Empieza, cuando se hace algún esfuerzo, como toser, o cuando se tiene una vejiga inestable, que en lugar de relajarse para contener la orina, prefiere vaciarse. O puede darse de las dos formas, en cualquiera es un problema para la persona que la padece, porque también le afecta socialmente, por los olores que pueden tener y de igual forma, afecta en la parte psicológica de la mujer. En caso de los hombres, que es menos frecuente, se puede dar por cirugías en la próstata o la uretra.

TRATAMIENTO. Cuando solo es descenso de vejiga es con medicamentos, pero en los casos más grave de incontinencia urinaria es con cirugías que consiste en colocar un malla que suspende y pone en su lugar la vejiga urinaria. Los costos varían entre 500 y 1.000 dólares, según el lugar donde se opere.
PREVENCIón. Son ejercicios que fortalecen los músculos del tracto urinario, hay que apretar el esfínter de la vejiga fuertemente, sujetarlo por un tiempo y soltarlo, y volver hacerlo repetidas veces, hasta que mejore la fuerza muscular, esto disminuye el problema de descenso de vejiga y por ende de incontinencia urinaria, concluyó Sequeiros.

60% DE Mujeres Sufre incontinencia urinaria, a partir de los 40 años.

Prevención

Después de los partos hacer ejercicios del tracto urinario.

Protectores solares de factor menor a 15 no salvan del cáncer

Los envases de las cremas solares deberán advertir que los filtros de protección menores a 15 no evitan el envejecimiento ni el cáncer de piel, decidió un organismo de Estados Unidos para combatir la publicidad engañosa.

Por tanto, habrá medidas sobre cómo se anuncian los protectores solares. Lo cual implica que muchos spots televisivos y comerciales, comunes hasta ahora, serán prohibidos, debido a que son considerados engañosos o pseudocientíficos.

En resumen, lo que se ha decidido es distinguir a las cremas y lociones que efectivamente protegen de enfermedades como el cáncer de piel de otras que sólo son recomendables para evitar quemazones o que inclusive no son útiles para este propósito.

La Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA), que regula los alimentos y medicamentos del país, decidió poner reglas más firmes, que entrarán en vigor el año próximo.

Los productores de cremas solares tampoco podrán etiquetar sus protectores como resistentes al agua o al sudor y, en caso de que lo hagan, deberán aclarar por cuánto tiempo resisten.

Las nuevas medidas precisan que las cremas deberán proteger contra los Rayos Ultravioleta (UV) y de los de longitud de onda larga (UVA), que causan el bronceado, pero también arrugas, el envejecimiento y cáncer de la piel.

A partir de estas reglas nuevas, solamente los bronceadores con una protección mayor a factor 15 podrán informar en sus etiquetas que ayudan a prevenir el cáncer de piel, en aumento en todo el mundo.

Estas reglas nuevas se debaten desde hace más de tres décadas. Ya en 1978 se discutían, pero el organismo de Estados Unidos evaluaba si detener o no la carrera de las compañías que siempre lanzaban al mercado cremas con filtros de protección solar cada vez más altos.

Aunque en el mercado existen cremas con filtros de protección solar de 70, 80 y hasta 100 se comprobó que ofrecen poca diferencia respecto a un protector de 50.

La FDA también propuso prohibir las cremas con filtros solares mayores a 50, pero al parecer no fue aceptada.

El portavoz de la Academia estadounidense de Dermatología, Henry Lim, dijo que ahora “los dermatólogos podrán aconsejar a sus pacientes que protección solar elegir”.

El mismo organismo evaluará en los próximos meses si los protectores que vienen en presentaciones de spray brindan la cantidad suficiente de crema y cuáles son los riesgos si se inhalan.

Varios organismos de salud de todo el mundo advierten desde hace años que el cáncer de piel aumenta en muchos países y denunciaban la falta de información clara y certera sobre los protectores solares para cuidarse de los rayos del sol.

Tuberculosis afecta al menos al 40 por ciento de la población Yuqui

El viceministro de Salud, Martín Maturano, informó el jueves que entre el 35 por ciento y 40 por ciento de los pobladores indígenas de la comunidad Yuqui están enfermos de tuberculosis.

"En realidad tenemos una alta prevalencia que alcanza al 35, 40 por ciento del total de la población, en ese sentido es de que es una prioridad para nosotros, y por ello se han tomado las acciones integrales correspondientes", aseguró a los periodistas.

A su juicio, la prevalencia de la tuberculosis se debe a la falta de control del foco de infección al revelar que es "alarmante" el incremento de casos en esa zona.

En ese sentido, informó que el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba, tomaron las previsiones de reacción inmediata y conformaron un equipo multidisciplinario para controlar la prevalencia de la infección.

Informó que la tuberculosis detectada entre los pobladores yuquis es en su mayoría pulmonar y recordó que el tratamiento de esa enfermedad es gratuito en todo el país.

Enfermedades respiratorias disminuyeron en un 24 %

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s) disminuyeron durante la semana 23, en un 24 por ciento en relación a la semana 22; lo que significa que de 5.758 casos reportados, esa cifra bajó a 4.353 casos, por lo que las autoridades de salud descartan por el momento, modificar el horario de ingreso en las unidades educativas.

El informe fue proporcionado ayer por la jefa de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Erlinda Huayta, quien manifestó que en el monitoreo que se realiza semanalmente, se ha registrado un descenso de los casos en un 24 por ciento.

Recomendó seguir tomando en cuenta todas las medidas de prevención e informó que hoy (jueves) se realizará una reunión interinstitucional, oportunidad que servirá para mostrar el detalle de la semana 23.

HORARIO

En relación al horario de ingreso en las unidades educativas que se pensaba alargar, Huayta manifestó que esos datos de la semana 23 hacen notar que las medidas de prevención, hacen que no se tomen otro tipo de disposiciones.

"Vamos a fortalecer las medidas que tomamos porque esto quiere decir que estamos en buen camino", aseguró.

Añadió que en los establecimientos educativos se instalaron los filtros escolares, se utiliza alcohol en gel para lavarse las manos.

"Los filtros nos ayudan para que los niños vayan temprano a los centros de salud", afirmó.

miércoles, 15 de junio de 2011

Seis de cada 10 consultas en Cirugía son para tratar várices

“El mayor problema es que la gente llega a su consulta cuando el grado de avance de esta enfermedad es elevado y la recomendación, por lo general, es que se sometan a una cirugía”, explicó Noemí Ágreda, médico cirujano.

Las varices son la dilatación permanente de las venas causada por la acumulación de sangre en su cavidad. El problema se debe a que la sangre llega a la parte baja del cuerpo (a los pies), pero no logra subir al corazón a raíz de una alteración (las válvulas pueden ser chicas), lo que provoca la congestión de las venas, explica Miguel Inchauste, cirujano general del Hospital de Clínicas en La Paz.

Según Inchauste, la gente con este problema presenta, por lo general, dolor en las piernas, cansancio y pesadez, adormecimiento e hinchazón, sensación de quemazón o comezón en las piernas.

Además, advierte la presencia de venas dilatadas en las extremidades inferiores y experimenta cambios en el color de la piel. Cuando las várices están avanzadas, se trata de úlceras varicosas. Todos estos síntomas son una señal de alerta que las personas deben tomar en cuenta.

Ágreda complementa que los factores desencadenantes son el sedentarismo o falta de ejercicio físico y la obesidad, y agrega que “no está claramente demostrado” que el mal sea hereditario. Las personas que fuman con frecuencia y no se alimentan sanamente también podrían desarrollarlo. “Los hábitos de vida y las condiciones laborales también condicionan la aparición del mal”, sintetiza la especialista.

Incidencia. Esta enfermedad no considera edad ni sexo, añade Ágreda, quien precisa que el Tórax recibe a jóvenes de 18 años que presentan úlceras varicosas, así como a personas de 60 o 70 años con distintos grados de la enfermedad.

“Por ejemplo, un policía de Tránsito, que está parado casi todo el día en su labor diaria de control del tráfico vehicular, es muy propenso a que en algún momento de su vida se le presente un problema de várices”, afirma. El uso de medias o vendas para várices es, por lo general, la principal recomendación de los médicos como medida paliativa.

“Cuando aparecen venitas en las piernas, el ciudadano debe acudir a un médico y para prevenir que el mal avance recibirá recomendaciones tomando en cuenta su actividad diaria y sus hábitos de vida”, dice Inchauste.

Ágreda complementa que mientras el grado de avance de la enfermedad es mayor, la calidad de vida de las personas se ve más afectada y es casi inminente una intervención quirúrgica.

Factores que afectan a la mujer

Si bien las várices no distinguen edad ni sexo, en el caso de las mujeres, a los factores ligados a los hábitos de vida o las características laborales, se suman los efectos de los embarazos y las alteraciones hormonales. Las várices se presentan, por lo general, en los tobillos y las piernas. Cuando el color de la piel cambia es señal de una complicación.

Hay dos tipos de intervención

Para eliminar las várices existen dos tipos de intervención, la cirugía convencional y una técnica moderna que se denomina microcirugía o cirugía por miniincisiones. Ambas se practican en La Paz, en los hospitales públicos y en una clínica privada.

El costo depende del grado de avance de la enfermedad. En los hospitales públicos se utiliza la cirugía convencional, mientras que en la privada la cirugía con láser.

El cirujano Marcos Málaga, de la Clínica de Várices Endoven, señala que este año han puesto en marcha la quinta campaña de tratamiento de várices con láser, que se caracteriza por el uso de anestesia local. El paciente se recupera inmediatamente y sale de la clínica caminando. No se realizan suturas y la intervención no deja cicatrices.

Los costos dependen del grado de la enfermedad y pueden ir desde los 100 dólares hasta los 1.300 dólares.

En la cirugía convencional, según el cirujano Miguel Inchauste, el paciente requiere quedarse en el hospital de uno a tres días debido a que el médico extirpa el mayor número posible de venas enfermas. El costo oscila entre los 1.200 y 1.400 bolivianos. De acuerdo con información a la que accedió La Razón, este valor es similar en el Tórax.

Según Inchauste, las várices también son un problema estético y las cirugías con láser constituyen una alternativa.

Las infecciones respiratorias aumentaron en 70 por ciento

La Unidad de Urgencias del Hospital del Niño recomendó ayer a los padres de familia que tienen niños en edad escolar, que eviten enviarlos a sus unidades educativas o guarderías, si es que presentan cuadros de resfríos, con la finalidad de frenar la propagación de esas enfermedades propias del invierno.

La sugerencia fue emitida por el doctor Alfredo Mendoza, jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital del Niño, quien afirmó que debido a la época fría, los casos que son atendidos en ese centro médico se han incrementado en un 70 por ciento.

“Es necesario que los medios de comunicación nos ayuden a recomendar algunas medidas, debido a que no debemos bajar los brazos cuando uno de los hijos se enferma. Por eso, pedimos a los padres de familia que no envíen a los niños a las escuelas cuando ellos se encuentren enfermos”, dijo.

En ese marco, el galeno agregó que es importante que los niños con resfríos, u otras enfermedades propias de la época invernal, permanezcan en aislamiento domiciliario por al menos dos o tres días, para evitar que contagien a los niños de su escuela y estos propaguen más esas enfermedades.

“No nos olvidemos que los niños no se resfrían por el frío, sino debido a que tienen contacto con otros chicos que están resfriados y lo ideal es que se recomiende a los padres de familia tomar en cuenta estas y otras medidas”, dijo

Mendoza agregó también que debe ser constante el lavado de las manos, pero además los niños deben aprender a protegerse, sobre todo cuando ven que a alguien estornudar. “Es necesario cubrirse con un clínex”, sugirió.

El especialista en pediatría informó que, como todos los años, cuando llega la estación fría, se tiene un incremento notable de las infecciones respiratorias. “Este año no es la excepción, hemos tenido un incremento de aproximadamente un 70 por ciento, fundamentalmente en las anteriores dos semanas”, aseguró.

Mendoza agregó que las infecciones que más aumentaron fueron las infecciones respiratorias altas, que incluyen resfríos, faringitis, otitis y laringitis, además de otras.

“Sin embargo, la situación no está fuera de lo normal, es algo que nos esperamos todos los años en el inicio del invierno, y todos estos meses fríos se caracterizan por ese incremento”, puntualizó. En relación al año pasado (2010) las cifras del incremento son similares.

El médico afirmó que el año que más casos se atendieron fue en 2009, pero hizo notar que en aquella oportunidad se tuvo la epidemia de la gripe AH1N1, lo que generó alarma, por lo que cuando los niños estornudaban o se resfriaban, eran llevados inmediatamente al médico, lo que no sucede ahora. “Hemos bajado un poco la guardia”, señaló.

Mendoza aseguró que pese al incremento en la atención de los casos de enfermedades invernales, el Hospital del Niño no corre el riesgo de colapsar, pues el incremento de los pacientes está dentro de la capacidad de respuesta.

El médico recomendó que cuando los padres de familia detecten que los niños tienen fiebre y se presenta el incremento de mucosidades en las fosas nasales, necesariamente deben acudir a los centros médicos para ser atendidos.

“Se debe evitar la automedicación o recurrir a las farmacias para que les administren antibióticos. La mayoría de las enfermedades respiratorias son virales y los antibióticos no tienen ninguna acción”, afirmó.

Además, señaló que existen síntomas que se denominan signos de peligro, los cuales indican que los menores necesitan de una hospitalización urgente.

“Esos signos son verlo agitado al niño, que respire mucho más rápido, que vomite todo lo que coma, o que tenga fiebre que no le baje incluso con la administración de fármacos”, explicó el galeno.

En esos casos, los papás tienen que acudir directamente al hospital y, después de su valoración, lo más probable es que los menores con estos síntomas sean internados para su atención”, dijo.

A manera de prevención para evitar las enfermedades, Mendoza dijo que es necesario que los padres de familia les hagan administrar a los hijos, de manera anual, la vacuna contra la influenza. Sin embargo explicó que dicha vacuna no protege de los resfríos comunes, sino de la influenza, que es la gripe verdadera.

Con relación a la vitamina C (muy difundida), el médico explicó que ésta es un buen antioxidante, pero no protege contra los resfríos. “Otra medida puede ser la administración se zinc, que sí aumenta un poco las defensas, aunque este medicamento debe necesariamente ser recetado por un médico para evitar complicaciones”, advirtió.

martes, 14 de junio de 2011

Salud pide reforzar el control de los resfríos en tres regiones

El viceministro de Salud, Martín Maturano, informó ayer que ante el incremento del frío y de los casos de resfríos en la población escolar, recomendó reforzar los filtros para evitar la propagación de la enfermedad.

“Según el boletín epidemiológico, ya a principios de junio La Paz y Oruro estaban dentro del canal de alerta y la anterior semana se sumó Santa Cruz; para evitar que lleguen a una epidemia es que se sugiere tomar algunas medidas y acciones epidemiológicas”, indicó Maturano.

La autoridad explicó que Oruro y La Paz ya aplican, a medias, los filtros pero que en esta semana tendrán que ser más estrictos, en tanto que Santa Cruz debe empezar a aplicar la medida. “Una vez que se conoció el reporte epidemiológico de la semana 22 (29 de mayo al 4 de junio) es que se recomendó activar los tres filtros sanitarios en el oriente”, dijo Maturano.

El 2009, con la llegada de la gripe A, el Ministerio de Salud, en tarea conjunta con el de Educación, activaron tres filtros sanitarios. El primero en el hogar y consiste en que los padres eviten enviar a clases a sus hijos si éstos están resfriados o tienen síntomas del mal. El segundo funciona al ingreso de los establecimientos educativos, donde una comisión, conformada por profesores y padres, debe detectar si hay estudiantes enfermos y coordinar que retornen a casa a fin de cuidar su salud y también evitar contagios.

El tercer filtro se aplica dentro del aula, donde el maestro debe identificar al o a los alumnos con gripe y, como en el anterior caso, enviarlo a casa en compañía de sus padres. El pronóstico del clima dice que los días más fríos de la temporada y del año serán los de las dos últimas semanas de junio y la primera de julio.

Reunión. El viceministro de Salud anunció que en el transcurso de esta semana se reunirán autoridades de ese despacho, del Ministerio de Educación y del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), oportunidad en que cada entidad presentará los informes sobre el comportamiento del clima y los resfríos.

“En esta semana tendremos una reunión con el Ministerio de Educación y el Senamhi. Nosotros (Salud) presentaremos los últimos datos sobre el comportamiento epidemiológico, que no es para alarmarse a excepción de los tres departamentos que están en el canal de alarma, pero no hay epidemia”, manifestó Maturano.

En el caso del Ministerio de Educación, este despacho deberá presentar información sobre el grado de ausentismo escolar por regiones, y el Senamhi expondrá reporte de las temperaturas extremas en el país y las fechas en que se manifestarán. Con estos datos, se definirán las medidas correspondientes, dijo la autoridad.

Desde principios de año, responsables del pronóstico del Senamhi anunciaron que éste sería un invierno largo, pues el frío empezó a sentirse en marzo y se irá a principios de septiembre.

Casos en las regiones

El reporte del Ministerio de Salud para la semana 22 indica que La Paz reportó ocho mil casos, Oruro seis mil y Santa Cruz 12.000. Los otros seis departamentos están dentro de la zona de seguridad.

Pese al frío, el dengue cobra más vidas

Pese al descenso de las temperaturas en la capital cruceña, el dengue severo cobra más vidas. Las autoridades de Salud calculan en 21 las víctimas mortales a causa de esta enfermedad.

El reporte más reciente es el de una mujer de 50 años que falleció el fin de semana en la zona de la Villa Primero de Mayo con síntomas del mal. Si bien las causas aún deben ser confirmadas con un análisis de laboratorio y el informe del comité científico dependiente del Servicio Departamental de Salud (Sedes), el número confirmado de personas fallecidas ya se cifra en 20. Los casos positivos suman 5.549 y se contabilizan alrededor de 19.000 sospechosos en lo que va del año. Hasta el 26 de mayo, las autoridades tenían registrados 17 decesos.

El director del Sedes, Joaquín Monasterio, pidió a la población cruceña no bajar la guardia pese a la época de frío. “El serotipo dos que circula en la región es peligroso y la epidemia permanecerá incluso en la estación de invierno”.

Monasterio explicó que los decesos se produjeron debido a que los pacientes llegaron tarde en busca de atención médica; “mucha gente cree que por las bajas temperaturas el dengue va a desaparecer, esto es falso”, enfatizó.

Víctor Hugo Zambrana, director del Hospital Japonés, centro de salud público de referencia departamental, informó que existen alrededor de nueve pacientes internados con dengue, de los cuales tres son menores de edad.

“Ante cualquier síntoma del mal, la gente debe acudir a los centros asistenciales más cercanos de su domicilio para recibir atención médica y no esperar al último día para buscar ayuda profesional”, reflexionó Monasterio, quien agregó que ésta es la única forma de evitar los decesos.

La jefa médica del nosocomio, Delia Gutiérrez, dijo que a diario llegan hasta 20 pacientes en busca de atención médica por sospechas de dengue, pero “la mayoría acude al centro médico cuando están en estado grave”.

Recordó que basta con unas cuantas gotas de agua para que éstas se conviertan en criaderos de mosquito transmisor (Aedes aegypti); “la gente no debe esperar a que el agua se junte para eliminarla”, reflexionó.

UE aprueba 210 millones de ayuda para agricultores afectados por la "E. coli"

La Unión Europea (UE) compensará con 210 millones de euros las pérdidas sufridas por los productores de hortalizas y frutas como consecuencia de la caída de las ventas ligada a la agresiva variante de la bacteria "E. coli".



El comité de gestión de la UE, que reúne a expertos de los Veintisiete, aprobó hoy un fondo especial por esa suma, con el voto en contra de España y otros países, según informó a Efe el secretario general de Medio Rural, Eduardo Tamarit.



Las ayudas compensarán en torno al 50 por ciento de las pérdidas sufridas por los productores que, como consecuencia de la crisis, se han visto obligados a retirar del mercado pepinos, tomates, lechuga, calabacines y pimientos./ EFE
Ref. Fotografia: EFE

lunes, 13 de junio de 2011

¡Cuidado con el déficit de yodo!

El consumo de yodo disminuye el riesgo de padecer enfermedades como el bocio y retardo mental, conocido técnicamente como cretinismo. El déficit de yodo se da en lugares alejados de la costa marina y en países del tercer mundo en vías de desarrollo. Por ello, el consumo de sal yodada en Bolivia es imprescindible. Sin embargo, según estudios, lamentablemente no todas las sales del mercado están realmente yodificadas.

La deficiencia de yodo representa un problema nutricional en gran parte del planeta. Este déficit no está sujeto al desarrollo socioeconómico como el resto de las deficiencias nutricionales, sino a factores ambientales y específicos ligados al ciclo biológico del yodo.

A parte de ser la causa principal del bocio, el trastorno más llamativo pero el de menor importancia, constituye también la causa de otros trastornos que adoptan expresiones graves que van en función a la magnitud de esta carencia.

“Aún se piensa que las consecuencias de la deficiencia de yodo se reducen únicamente al bocio e hipotiroidismo, pero se ha demostrado que deficiencias leves pueden causar trastornos sutiles pero de gran trascendencia social como que un niño tenga alrededor de 15 puntos menos en su coeficiente intelectual si es yodo deficiente, respecto de los que no carecen de esta sustancia”, dice Wilbor Brun G, médico gastroenterólogo -endoscopista que realizó un estudio sobre el déficit de yodo y sus consecuencias en Cochabamba, como enfermedad metabólica dentro de la gastroenterología.

La deficiencia de yodo tiene consecuencias terribles, por ello es que se le debe otorgar la importancia que merece; de hecho, es la principal causa de daño cerebral en niños, pero lo que es peor es que es evitable y aún así 50 millones de niños padecen una deficiencia nutricional de yodo en el mundo.

“La prevención y control de la deficiencia de yodo se logra mediante el consumo de alimentos procedentes del mar que deben ser consumidos por lo menos cuatros veces a la semana; aún así suele ser insuficiente, por lo que se debe recurrir a la administración de yodo (sal yodada) utilizada para aderezar los alimentos, de tal manera que el organismo reciba entre 180 y 300 microgramos de yodo que es lo que se requiere diariamente”, dice Brun.

Está demostrado que la conexión del déficit de yodo reduce de forma significativa los trastornos por deficiencia de yodo (TDY), incluso el bocio y el cretinismo endémico, siendo el uso de sal yodada al aderezar alimentos, el método más eficaz para prevenir.

“Se tiene la costumbre de poner la sal cuando se comienza a cocinar; sin embargo, éste es un error porque el yodo se pierde con la cocción. Lo recomendable es salar sólo al momento de servir para yodificar bien”, explica el especialista.

ESTUDIO REALIZADO EN COCHABAMBA

“El déficit de yodo es un problema endémico en Bolivia (carecemos totalmente de yodo en los alimentos), por ello decidí hacer un estudio al respecto. De 4.556 pacientes que corresponden a importantes centros de salud como el Hospital Viedma, la Caja Nacional de Salud y el Hospital Harry William, se verificó con pruebas de laboratorio que un 16 por ciento presentarían hipotiroidismo, enfermedad que se da por la deficiencia de yodo”, explica.

Por otro lado, el Dr. Brun recolectó 24 marcas de sales comercializadas en Oruro, La Paz, Cochabamba y Sucre, las cuales se analizaron por medio del método volumétrico del Servicio de Salud Ambiental de SEDES CBBA.

“El estudio demostró que de las 24 sales, sólo el 37,5 por ciento cumple con la dosificación de yodo adecuada. Las marcas de sales que cumplen con la cantidad correcta de yodo son El Salerito, Condorito, Luz de mar, Maguita, San Joaquín, Salsita y Niño Salvador, entre otras”, dice Brun.

ALIMENTOS & YODO

Algunos alimentos bloquean y otros inhiben la absorción de yodo. Las personas que están yodinizadas no deben preocuparse por el consumo de estos alimentos. Sin embargo, como en Bolivia la deficiencia de yodo es un problema de salud pública, se debe tomar en cuenta que los alimentos que se indican a continuación no deben ser consumidos en grandes cantidades, sobre todo en niños.

“Es frecuente encontrar en los mercados y comercios de alimentación productos como la batata (papa) de yuca o mandioca, que produce bocio. La harina de soya también inhibe la absorción de yodo. Por ello, ha aparecido hipotiroidismos y bocio en niños alimentados únicamente con productos infantiles a base de soya. Otras sustancias que disminuyen la absorción de yodo son el tabaco y el alcohol, y los fluoruros, el calcio, el magnesio, el hierro, presente en algunos alimentos como en el agua”, dice Brun.

TRASTORNOS DE DEFICIENCIA DE YODO SEGÚN LA EDAD

Fetos:
• Aumento del número de abortos nacidos muertos
• Mayor mortalidad perinatal
• Cretinismo neurológico
• Cretinismo mixedematoso
• Deficiencia mental sin cretinismo
• Defectos del desarrollo neurológico y mental
• Defectos de audición

Recién nacidos:

• Bocio neonatal, hipotiropidismo neonatal
• Defectos del desarrollo neurológico y mental
• Mayor mortalidad infantil

Niños y adolescentes

• Bocio
• Hipotiroidismo
• Deteriores de las facultades mentales
• Retraso psicomotriz
• Retraso del desarrollo somático

Adultos

• Bocio y complicaciones relacionadas
• Hipotiroidismo
• Deterioro de las facultades mentales
• Riesgo de hipertiroidismo al iniciar la
profilaxis

TRATAMIENTO

Una vez establecidas las alteraciones neurológicas y esqueléticas por el déficit de yodo, el tratamiento es poco efectivo. La lucha contra esta enfermedad se basa únicamente en la prevención que se logra mediante el consumo de sal yodada.

“La deficiencia de yodo en la población mundial aún es un problema, sobre todo en mujeres embarazadas y niños en edad preescolar”, dice Brun.

La OMS sostiene que en países montañosos y en vías de desarrollo con carencias de yodo, el programa de yodación de la sal de cocina debe instituirse de manera más rigurosa, por lo que no debería haber pretexto ni excusa para seguir produciendo déficit mentales.

RECOMENDACIONES

El mensaje que se debe transmitir en relación con la prevención se basa en:
• Utilizar exclusivamente sal yodada para la preparación de la comida, añadiéndola al final de la cocción.
• Utilizar también en la preparación de alimentos en la cadena de producción industrial (embutidos, pan, etc.)

• Consumir frecuentemente (más de cuatro veces por semana si es posible pescado de mar, ya sea fresco, congelado o en conserva. Evidentemente, dentro de una dieta equilibrada.

• Si las medidas anteriores no son posibles deberán administrarse una suplementación diaria de yodo 100-200 microgramos en embarazadas y lactantes.

El retardo mental y deficiencia en el desarrollo físico, conocido técnicamente como cretinismo, se produce por una deficiencia de yodo y puede desarrollarse a cualquier edad, aunque los grupos más vulnerables son los niños y niñas. Es muy importante medir la función tiroidea antes y durante el embarazo, ya que el cretinismo puede inducir al aborto y generar problemas de aprendizaje en los niños nacidos de mujeres hipotiroideas no tratadas.

“Aunque se corrija la carencia de yodo deberían aumentar las medidas para detectar y corregir posibles disfunciones tiroideas de la mujer en edad fértil y, preferiblemente, antes del comienzo de un embarazo o durante el primer trimestre, ya que durante este periodo la madre es la única fuente de hormona tiroidea para ella y el feto. La glándula tiroides es la única que metaboliza el yodo”, concluye el especialista.

Infecciones vaginales ¿Cómo prevenirlas?

Estas molestias se pueden prevenir manteniendo la zona vaginal limpia y seca

Las infecciones vaginales afectan a mujeres de todas las edades, debido a que en esa zona existen bacterias y hongos esperando las condiciones propicias para desarrollarse y proliferar. Se trata de inflamaciones de la vagina y, en muchos casos, de la vulva. Se las conoce como vaginitis o vulvovaginitis y afectan tanto a las mujeres sexualmente activas como a las que no lo son.

Entre los tipos de infecciones más comunes se encuentran las vulvovaginitis, las ocasionadas por virus y las bacterianas. El ginecólogo Carlos Paniagua indica que las principales causas por las que las mujeres contraen algún tipo de infección vaginal son el uso de ropa interior ajustada y de materiales sintéticos, el mal uso de protectores diarios, el estrés, algunos tratamientos antibióticos y hormonales, el inicio de relaciones sexuales (traumáticas) y la depilación total, ya que el vello protege los genitales. Las mujeres menopáusicas y posmenopáusicas también están en riesgo por la carencia de estrógeno.En la pubertad, adolescencia y embarazo, se debe a los cambios hormonales. También pueden ocurrir por contacto sexual, por exceso o falta de higiene, o el uso de anticonceptivos (orales, diafragma o dispositivo intrauterino).

En las niñas

En este caso, la infección vaginal es ocasionada por malos hábitos de higiene. Cuando se sientan en el piso con las piernas abiertas hacia atrás, sus labios mayores y menores, que son muy finos, se separan y su vulva puede entrar en contacto con la suciedad del suelo.

Síntomas
Una mujer puede detectar alguna infección vaginal por el olor, picazón y ardor vaginal; dolor o irritación al orinar o al tener relaciones sexuales, por secreción espesa, blancuzca o amarilla.

Humedad
Se debe cuidar que las niñas no esperen demasiado tiempo para orinar, pues pueden dejar húmeda su ropa interior. Si ésta está fabricada con una fibra sintética, como el nylon, guarda por más tiempo la humedad, favoreciendo que las bacterias proliferen.

En Sucre se construye el primer hospital biomédico de Bolivia

La construcción del centro hospitalario tendrá un costo de $us 50 millones, de los que $us 10 millones están destinados a la infraestructura y serán provistos por la estatal Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMSFXCH).

Los otros $us 40 millones servirán para equipar este centro hospitalario de tercer nivel, aunque aún se buscan fuentes de financiamiento.

“La biomedicina desarrolla nuevos fármacos y técnicas, y engloba el conocimiento e investigación de todas las biociencias, como medicina, bioquímica, química, biología, genética, patología, ingeniería biomédica y microbiología, explicó el decano de medicina, Pedro Ledezma.

“Aplica los principios de las ciencias naturales en la práctica clínica, mediante el estudio e investigación de los procesos fisiopatológicos. Considera desde las interacciones moleculares hasta el funcionamiento dinámico del organismo”, añadió al señalar que un centro biomédico es aquel hospital que desarrolla todas las actividades señaladas.

Referencia. El rector de la UMSFXCH, Wálter Arízaga, impulsor del proyecto, explicó que con la millonaria inversión esta casa de estudios superiores busca que la capital del país recupere el prestigio que tenía hace décadas en el campo de la medicina.

Los fondos para levantar la infraestructura están garantizados con recursos de la universidad, que en una primera fase desembolsará al menos $us 2,5 millones.

En cuanto al equipamiento, Arízaga, señaló que se están concluyendo gestiones ante la cooperación internacional y grupos de emigrantes para la dotación y donación de equipos médicos.

En las próximas semanas se prevé la llegada de misiones de Argentina y España para anunciar los primeros aportes para el Hospital Biomédico, consistentes en tres angiógrafos de primer nivel, un equipo de resonancia magnética y una sala de hemodiálisis.

Según se conoció estas donaciones fueron gestionadas por las comunidades de emigrantes nacionales en esos países.
Las obras comenzaron el 25 de mayo, como homenaje a la efeméride departamental, y se prevé que estén concluidas en tres años.

La superficie donde se construirá el centro hospitalario es de una hectárea, que se halla dentro del campus universitario del Barrio Petrolero de Sucre, cuenta con áreas de parqueo, áreas verdes, un sector para la atención de emergencias e incluso con un helipuerto.

El rector Arízaga explicó que el hospital tendrá tres áreas. La primera de diagnóstico.
Luego se encuentra el área del tratamiento médico y cirugías oncológicas y, después, el de la especialidad en trasplantes de órganos.

Además se ha previsto que este centro de salud tenga una unidad de investigación en el área de biomedicina.
Inicialmente se practicarán trasplantes de riñón, hígado y vías biliares. Se pretende que este hospital se convierta en un centro de referencia para los departamentos del sur del país: Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Con este objetivo se firmó un convenio con la Fundación Fabarolo de Argentina y se acordó que médicos chuquisaqueños se formen en esta especialidad en Buenos Aires.

Arízaga destacó que los jóvenes profesionales después de recibir el entrenamiento serán los encargados de realizar los trasplantes en Sucre.

“Va a ser el primer hospital público universitario biomédico, de tercer nivel, y con todo el equipamiento más moderno. Y al ser un hospital universitario tiene que ser el mejor y con los mejores recursos humanos y técnicos”, recalcó el rector de la institución académica.

Fases. La construcción del Hospital Biomédico inicialmente estaba proyectada en una superficie de aulas tres hectáreas, sin embargo, la universidad pública de Sucre tropezó con problemas para ubicar un lote de esta extensión en la capital.

Por ello apeló a terrenos dentro de su propio campus, en el Barrio Petrolero, ex Refisur
“Hemos considerado para esta primera fase un área de 1.000 metros cuadrados y a partir del 1 de septiembre, con el desmantelamiento de los tanques de la exrefinería, recién vamos a contar con el resto de la superficie donde se tiene una hectárea disponible”, explicó el jefe del departamento de Infraestructura de la San Francisco Xavier.

La primera fase abarcará la construcción de lo que serán las salas de radioterapia y oncología.

Detalles del proyecto de la ‘U’

La inversión es de $us 50 millones. $us 10 millones serán financiados por la San Francisco Xavier y aún no están financiados los $us 40 millones, destinados al equipamiento. La universidad gestiona donaciones en el exterior.

Ampliación de otro hospital

El 25 de mayo la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMSFXCH) inició la ampliación del hospital de segundo nivel Anton Boel Villadsen, en el marco de los festejos por el 202 aniversario del primer grito libertario de América.

Este hospital, ubicado en el Distrito 2 de la capital, nació como un dispensario. En 1995 surgió el proyecto de la construcción e implementación de un hospital básico de apoyo. Su construcción comenzó en 1998 y las obras fueron concluidas en 2005, gracias al apoyo de la San Francisco Xavier, del Fondo Productivo Social (FPS) y del doctor Anton Boel Villadsen, en cuyo honor lleva su nombre.

Este centro atiende las especialidades de medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, entre otras propias de un hospital de segundo nivel, y presta servicios no solo a los vecinos de Sucre sino incluso a pacientes de Potosí.

La ampliación debe estar concluida en noviembre de 2011 y, según las autoridades universitarias, el próximo paso es convertir el Anton Boel Villadsen, en un hospital de tercer nivel.

El proyecto de ampliación implica el agrandamiento del servicio de Emergencias, de la Maternidad, de la Unidad de Terapia Intensiva y la construcción de nuevos quirófanos.

Según datos de San Francisco Xavier, sólo los quirófanos costarán $us 107.502 y las mejoras en las salas de parto unos $us 220.000.

Bolivia debe llegar a los 250 mil donantes de sangre hasta el 2013

La información la brindó la ministra de Salud Nila Heredia en el Día Mundial del Donante de Sangre, en el que se inició la campaña.

“Los casos de gente que muere por hemorragia son altos y será importante que la población sepa que disponer de sangre para estos casos es importante, por lo que se hace una llamado a la población para que acuda a los bancos y hacer su donación”, dijo ayer.

Heredia explicó que las ciudades que mayor registro de donación tienen son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, esto debido, sobre todo, a que concentran a una mayor cantidad poblacional.

La Ministra hizo referencia a que con la donación de sangre se podría disminuir o anular la mortalidad materna, aunque no precisó el número de mujeres que mueren en los partos o por hemorragias en el proceso de embarazo.
la directora del hemocentro Banco de Sangre de Referencia Departamental de La Paz (BSRDLP), María del Carmen García, indicó que lamentablemente la anemia aqueja a gran parte de la población boliviana, y éste es uno de los factores que impide la donación.

“Debimos haber llegado al 100 por ciento de donación de sangre como país, no lo hemos logrado, nuestra meta debe ser hasta el 2013 y para ello es muy importante crear las asociaciones de donantes de sangre, pero que tengan el control respectivo”, sostuvo.

La directora del hemocentro recalcó que la mejor manera de controlar la donación es a través de un sistema de bancos públicos y que los centros de referencia departamentales deben proveer una sangre segura.

Según García, toda la población debe involucrarse. Quienes no pueden hacer donaciones, bien pueden convertirse en promotores y motivadores.

Ayer, desde las 9.00, en la Plaza del Bicentenario se conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre, con presentaciones musicales y la presencia de autoridades como la Ministra de Salud, el Director del Servicio Departamental de Salud, Pedro Mamani, y el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), Christian Darras.

Medicina natural para invierno

La naturaleza es la base de la vida y como tal, es ella la que nos brinda una multitud de sustancias a nuestra disposición y beneficio, las que históricamente han sido útiles al hombre. Uno de los más reconocidos e importantes es la medicina.

La industria moderna se originó y fue evolucionando aceleradamente llegando a olvidar de donde provienen los ingredientes básicos de algunos de sus productos. La mayor parte de los fármacos industrializados que hoy se consumen contienen sustancias con efectos desconocidos para el organismo y por ello en estas últimas décadas la población ha demostrado una gran tendencia a retornar a los hábitos de consumo de origen más natural de la medicina. Hablamos de la medicina natural, toda una ciencia que está renaciendo.

“Nuestro cuerpo no ha sido diseñado para ser curado por medio de sustancias químicas”, afirma el bioquímico naturista Federico Anze Méndez, y explica que el organismo necesita curarse naturalmente, es decir, con productos que no dañen la salud.

De lo más natural

“A los cochabambinos nos falta la cultura de prevención, acudimos a las farmacias cuando ya tenemos la enfermedad, es por eso que el cuerpo tarda en reaccionar”, dice Álvaro Herbas co-propietario de la tienda naturista “Bio León”.

De igual manera asegura que el consumidor de productos naturales no corre ningún riesgo de un daño posterior para su salud, más bien se dota de vitaminas sea cual sea el producto.

Por su parte, la doctora Yolanda de Guevara, naturista de profesión, asegura que la creciente preocupación mundial acerca de los efectos secundarios ocasionados por algunos fármacos han promovido un retorno a la medicina natural, como un tratamiento menos agresivo.

“Son ya multitud de prácticas antiguas las que están volviendo a utilizarse con éxito como si de la última innovación médica se tratase”, explica esta profesional.

Fitofármacos

Son productos elaborados en base a plantas, en su mayoría deben ser convenientemente preparados para darle la forma farmacológica más adecuada para la administración al paciente, asegura Yolanda de Guevara.

De igual manera sostiene que hoy en día la industria farmacéutica está apostando nuevamente por estos fitofármacos, pero recomienda que si se decide empezar con este tipo de tratamiento es muy importante que éste sea recomendado por un profesional de la salud y que se debe adquirir los productos de lugares garantizados, ya que los que se comercializan en la calle podrían contener sustancias dañinas para la salud.

Alimentos protectores

Pero, estos profesionales de medicina natural recomiendan que antes de curar la enfermedad se debe proteger el organismo, es así que nos hablan de un tipo de medicina preventiva.

“Prevenir el resfrío no es simplemente tomar un extracto, una hierba, es estimular el sistema de defensas, el sistema inmunológico, esto a través de la alimentación”, recomienda el bioquímico Federico Arce, quien además asegura que la mejor prevención que una madre puede darle a su hijo es un buen desayuno, cargado de nutrientes, proteínas y vitamina C.

Pero, también están otros, como la cebolla cruda y los ajos, que se consideran buenos anti-inflamatorios, mucolíticos, antibióticos, expectorantes y protectores del sistema inmune.

Uno de los productos con más demanda durante la época de invierno es la miel y sus derivados, por sus propiedades curativas y su capacidad para descongestionar el sistema respiratorio y aliviar la garganta. “Lo más conocido entre la gente es la miel en todas sus variedades, igualmente el propóleo y por supuesto la echinacea. Esta última es una planta que se ha puesto de moda, ya que aumenta nuestras defensas y nos ayuda a luchar contra infecciones de todo tipo, viene en gotas y pastillas”, explica Álvaro Herbas.

Vitamina C

No es casualidad que muchos de los fármacos considerados antigripales incluyan en su composición a la vitamina “C” o también llamado ácido ascórbico. Esta vitamina es conocida como uno de los grandes antioxidantes disponibles en la alimentación porque favorece la regeneración de las células y es un protector natural ante las agresiones externas.

No es de extrañar, por tanto, que se recomiende su consumo tanto para la prevención como en pleno proceso de enfermedad.

“Las frutas son nuestras aliadas durante toda la temporada de invierno, en especial los cítricos: naranjas, limones, pomelos, son una fuente conocida de vitamina C, pero sin embargo, sabemos que frutas como: las frutillas o el kiwi; y verduras como: la coliflor, pimentón proporcionan también importantísimas cantidades de ácido ascórbico al organismo”, explica Yolanda de Guevara.

A su vez, acota que el cuerpo elimina este nutriente con rapidez, por lo que es importante cubrir las necesidades a diario.

Federico Anze afirma que “el naturismo también se fija en el estado anímico de los pacientes, como primer paso para curar a una enfermedad, porque cuando un niño se siente angustiado o triste, su estado anímico contribuye negativamente para su recuperación, porque sus defensas bajan automáticamente”.

La sugerencia es curar “desde adentro”, es decir, levantando su estado anímico, luego ingiriendo tes y mates a base de hierbas. Según los especialistas entre ellas la más recomendada por su poder relajante y curativo es la manzanilla.

Los niños los más afectados

“Los niños son los principales afectados por la gripe, ya que en la escuela la enfermedad se propaga muy rápido”, dice Federico Anze y sugiere que cuando note que su hijo está con alguno de los típicos síntomas de resfrío, prepare en un vaso de agua dos cucharadas de vinagre de manzana con miel de abeja, con esta simple preparación podrá evitar trasnoches para su hijo y usted.

Sugerencias naturales

Además de los productos que puede adquirir en las tiendas naturales, le brindamos algunas sugerencias por parte de los especialistas en naturismo.

• Receta con cebolla: Este remedio natural es muy bueno para los resfriados. Además, es muy fácil de realizar, sólo tiene que tomar una cebolla y cortarla en pequeños trocitos, luego lo ponerla en un envase con vino blanco. Lo deja reposar por 24 horas, después cuele y deseche la cebolla. Agregue miel y beba medio vaso de este líquido.

• Eucalipto: Bueno para descongestionar los bronquios, puede agregarle una ramita de eucalipto al agua hirviendo con la que realice vapor. También puede beber una infusión de eucalipto con un poco de limón.

• Canela y miel: Sólo debe mezclar una cucharada de cada uno de estos ingredientes y tomarla acompañado con un té caliente.

• Té de menta: Al igual que el eucalipto, la menta es ideal para descongestionar el sistema respiratorio. Por eso es recomendable beber una infusión de menta durante los días que dura el resfriado.

• Gárgaras de sal: Si sufre de dolores de garganta y problemas para tragar debe hacerte gárgaras con sal durante las mañanas.

Otro de los factores que es importante llegar a tomar en cuenta es el descanso, de esta manera el cuerpo puede recuperar sus fuerzas. Si bien la medicina alternativa suele estar infravalorada por muchos, porque aún tienen dudas acerca de sus propiedades, actualmente existen muchos médicos de la ciudad que la utilizan estos productos como un método complementario a la medicina convencional, porque estos profesionales reconocen sus méritos para garantizar el estado de salud, combatiendo y previniendo enfermedades, todo con el objetivo de proteger la salud de la población en general.

Si usted desea probar la efectividad de esta medicina puede pasar por alguna de estas boticas, consultar al naturista y hacer la prueba; pues no hay nada que pueda perder, excepto la gripe.

Las emociones pueden alterar la visión clara

La visión clara o fijación puede ser afectada por nuestras emociones y sentimientos como el estrés, tristeza, alegría, incluso hambre o sueño.

Relata el oftalmólogo Jorge Urquidi Pimentel que algunas situaciones ofuscan la mirada y dirigen la fijación al subconsciente; otras producen cansancio que deteriora la visión clara.

“Los pensamientos negativos o preocupaciones, por ejemplo, distraen nuestra mirada y dejamos de enfocar y ver lo que está en frente”, explica.

Otro problema frecuente es la falta de entrenamiento en enfocar las cosas de frente a fin de evitar la tensión.

“Algunas personas mueven la cabeza o se acomodan en cierta posición para enfocar, sin darse cuenta que están esforzando la mirada”, indica Urquidi Pimentel.

Precisa el médico que la retina se ubica al centro del ojo, y está repleta de pequeños detectores sensitivos a la luz; esta área es llamada la fovea centralis. “Si está inclinada la cabeza hacia, la fovea centralis no está trabajando adecuadamente”, concluye.

Una vida cargada de emociones y estrés puede afectar a la vista
estrés

La mayor causa de los problemas oculares (no mecánicos) es el estrés; ya sea interno o externo. Los ojos están repletos de pequeños músculos que le ayudan a moverse de un lado a otro. Una vida cargada de estrés y de tensión en los ojos puede causar problemas de vista en lo posterior, como irritación constante, cansancio y dolor.

Puede provocar estrés la luz parpadeante (discotecas), el reflejo del sol, la oscuridad, la lectura, entre otras cosas.

esfuerzo

La visión borrosa también puede producirse por la falta de reposo. Al igual que los músculos del cuerpo, los ojos necesitan al menos seis horas de descanso.

La falta de luz para realizar tareas de precisión o lectura, como también la iluminación inadecuada son otros factores que afectan a la visión.

Según el médico oftalmólogo, son más comunes las consultas de falta de visión o cansancio provocado por la computadora.

“Personas que pasan más de cuatro horas al día frente a una computadora deben desconectar la mirada unos 15 minutos”

Una forma de relajar los ojos es humedeciéndolos con agua fría.